Iglesia Evangelica Laurel

Nuestro Templo en el Barrio Laurel de Posadas Misiones.

Cristo nuestro Señor Salvador

El camino a la salvacion.

Id y Evangelizar

Como una gran Familia.

La Sagrada Biblia

La palabra de Dios que nos guia a cada paso en nuestras vidas.

El Universo y la tierra te saludan Señor

En tu grandeza llegan las palabras.

jueves, 9 de agosto de 2012

Viendo y percibiendo el Reino de Dios

Juan 9:1-34 

I. Introducción: 

(SRV) Colosenses 3:1-3 "Si habéis pues resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado á la diestra de Dios. 2 Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra. 3 Porque muertos sois, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios." 

Pablo nos invita en Colosenses 3 a poner la mira en las cosas de arriba (mirar va más allá de un simple ver; pensamos en la mira de un arma que nos sirve para centrar nuestro objetivo). 

Aquí, mirar, incluye la percepción del mundo espiritual. Jesús decía: buscad el reino de Dios y su justicia… 

Mi primera conclusión: para ver la realidad de Dios, necesito más que el sentido de la vista, necesito el sentido de la percepción de las cosas espirituales, de la Percepción de Dios. 

II. Ver sin percibir 

1. La pregunta de los discípulos: ¿Quién peco? 

Ven en la dirección que les enseñaron a ver. Su pregunta, alude a dos formas de interpretación aprendida acerca de la ley, les enseñaron a ver lo que tenían que ver. 

A) Responsabilidad colectiva. Ex. 20:5-6 

B) Responsabilidad personal. Dt. 24:16, Ez. 18:2 (los deportados a Babilonia) 

Su pregunta es valida; ahora Jesús quiere mostrarles otra manera de ver, aún más quiere corregir su manera de ver; “oportunidad para ver que el poder de Dios se manifieste” 

La responsabilidad del que fue enseñado a ver de esta manera (discípulos) es menor que la del que le enseño a ver de esta manera (fariseos y maestros de la ley) 

2. La interrogación de los fariseos. 

Las preguntas de los fariseos al ciego, reflejan que no se puede ver más allá de aquello que se ha decidido ver. 

La posición extrema adoptada; todo lo que esté fuera de mi enfoque, no existe, es falso. Es el equivalente a tapar el sol con un dedo, porque se ha decidido no ver el sol (v.24). 

Hay preguntas, llenas de sinceridad, que abren oportunidad para que el poder de Dios se manifieste (los discípulos), en este sentido son preguntas que esperan una respuesta del Único que en verdad ve (Gen. 16:13-14); 

Pero también hay preguntas, que desde su construcción (los fariseos), no reflejan tanto la duda como la incredulidad y la incredulidad es asunto del corazón. 

Una mente que duda (los discípulos y sus dos maneras de ver la situación del ciego), puede encontrar respuesta, pero un corazón incrédulo (los fariseos), necesita ser cambiado; en algunos casos, naciendo de nuevo (Jesús y Nicodemo) 

III. Percibir para poder ver 

El sentido de la vista nos pone en contacto con el mundo físico, la percepción espiritual nos pone en contacto con la verdad de Dios. 

Estamos hablando de los ojos de la fe. Tomás decía “ver para creer”, Jesús le responde “creer para poder ver”. 

Este ciego no podía ver, pero esto no le impedía creer y mucho menos obedecer “fue y se lavó” 

En otras palabras en el Reino de Dios, uno comienza viendo con el corazón no con el sentido de la vista. 

(RVA) 2 Corintios 5:7 "Porque andamos por fe, no por vista." 

La razón exige explicación, la fe creer (v.25). Los hechos de Dios pueden y deben ser entendidos con los ojos de la fe. Es el Espíritu de Dios y no el del hombre quien nos ayudará a entender y discernir los que de Dios viene. 

(RVA) Juan 14:26 "Pero el Consolador, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os hará recordar todo lo que yo os he dicho." 

IV. Poniendo la mira en las cosas de arriba. 

Si queremos poner la mira en las cosas de arriba, necesitamos empezar pidiendo que se nos dé, una vista que no solo vea, sino que también perciba y crea, las cosas que de él vienen. 

Necesitamos una de dos cosas: 

(1) ser enseñados como los discípulos, o 

(2) ser mudados del corazón como Nicodemo. 

Necesitamos ver como este ciego vio, con los ojos de la fe, con todo el corazón. Por eso cuando Jesús se presento frente a él como el Hijo de Dios, ya no tuvo mayor problema para reconocerlo y adorarlo (v. 37,38). Que seamos como él.

jueves, 2 de agosto de 2012

Iglesias pentecostales


El término “iglesias pentecostales” se usa indistintamente para todas aquellas iglesias que forman parte del Movimiento Pentecostal, es decir, para todas aquellas iglesias que están dentro del pentecostalismo históricopentecostalismo clásicopentecostalismo unicitarioneopentecostalismo y para iglesias protestantes que tuvieron la Renovación Carismática.
Una iglesia pentecostal puede trabajar de forma independiente o estar afiliada a una organización religiosa, ministerio o apostolado de mayor cobertura.
Las iglesias católicas que tienen el impacto de la Renovación Carismática Católica, no se consideran así mismas como pentecostales, ya que la renovación no provocó una división de católicos, sino únicamente una transformación de la forma del culto católico.

Contenido

  [ocultar

[editar]Antecedentes

[editar]Antecedentes bíblicos

Los pentecostales creen que sus iglesias tienen un origen bíblico. Creen que los dones espirituales reflejados en todo el Nuevo Testamento no solamente fueron para la iglesia primitiva, sino que seguirían a todos aquellos que creyeran en el nombre de Jesucristo. A continuación se mencionan algunos textos bíblicos que utilizan para respaldar sus afirmaciones:
La primera iglesia pentecostal
Hechos 2:2-4. La primera iglesia pentecostal estuvo formada por 120 personas que esperaron la venida del Espíritu Santo en el Aposento Alto. El libro de Hechos señala que se les aparecieron lenguas como de fuego y comenzaron a hablar en otras lenguas según el Espíritu Santo les daba que hablaran.
San Pedro hablando de Pentecostés.
La Muerte de Ananías, por Raphael.
Conversión de San Pablo por Nicolas-Bernard Lepicie
Sección de la "Curación del paralítico y resurrección de Tabitha" por Masolino da Panicale (1425).
Pedro resucita a Dorcas.
Elimas queda ciego por un tiempo por las palabras de Pablo.
Pablo cura a un paralítico de nacimiento en Listra.
Pablo echa fuera del cuerpo de una mujer un espíritu de adivinación.
Pablo es mordido por una serpiente venenosa sin sufrir ningún daño.
Los apóstoles ponían sus manos sobre los cristianos para que recibieran el don del Espíritu Santo.
Profecia de Ágabo, por Louis Chéron.
Conversiones al cristianismo gracias al bautismo del Espíritu Santo
  • Conversión de 3,000 personas
Hechos 2:41. Después de que el Espíritu Santo descendiera sobre las 120 personas, el apóstol Pedro se puso en pie delante del pueblo y les predicó sobre la promesa del derramamiento del Espíritu Santo. También les habló sobre Jesucristo, diciéndoles que se arrepientan de sus pecados y poder recibir el don del Espíritu Santo. Los que creyeron se bautizaron y se añadieron a la iglesia como 3,000 personas.
  • Conversión de 5,000 personas
Hechos 4:4. Este versículo menciona que después del discurso Pedro en el pórtico de Salomón, 5,000 personas se convirtieron al cristianismo gracias a que el Espíritu Santo había descendido sobre él, dándole autoridad al hablar sin ser él un hombre de letras u orador profesional.
Sanidades, señales, prodigios y milagros en la iglesia pentecostal
  • Curación de un cojo.
Hechos 3:6-8. Los pentecostales predican la sanidad por medio de la fe. Toman como referencia estos versículos del libro de Hechos en donde se relata cómo los apóstoles Pedro y Juan curaron a un hombre cojo de nacimiento en el nombre de Jesús de Nazaret. Éste al ser curado pudo saltar y caminar.
  • Tiembla el lugar en donde se encontraban orando
Hechos 4:31. Cuando los primeros cristianos estaban orando pidiendo que Dios extendiera su mano, haciendo sanidades, señales y prodigios en el nombre de Jesús su Hijo. Al término de esa oración en lugar en donde se encontraban tembló y fueron llenos del Espíritu Santo.
  • Muertes instantáneas por mentir al Espíritu Santo
Hechos 5:5-11. La Biblia registra dos muertes instantáneas por haber mentido al Espíritu Santo, las de Ananías y su esposa Safira, pues vendiendo una heredad, sustrajeron del dinero recabado y se lo trajeron al apóstol Pedro quien les dijo que habían tentado a Dios, el Espíritu Santo.
  • Más señales y prodigios
Hechos 5:12-16. Este versículo dice que los apóstoles hacían grandes señales y prodigios. Muchas personas sacaban a sus enfermos en las calles para que al pasar Pedro o su sombra sean sanos. También de otras ciudades traían a los endemoniados y enfermos para que sean sanados.
  • Un ángel libera a Pedro y Juan de la cárcel
Hechos 5:19-20. Mientras Pedro y Juan estaban en la cárcel un ángel abrió la puerta y los liberó, mandándoles predicar el Evangelio en el Templo de Jerusalén.
  • Esteban hacía grandes milagros y prodigios
Hechos 6:8. Esteban un diácono de la iglesia pentecostal hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo para que creyeran en Jesucristo. Antes de su muerte Esteban, lleno del Espíritu Santo, declaró que podía ver a Jesús sentado a la diestra de Dios.
  • Felipe predicaba el Evangelio y hacía señales
Hechos 8:4-7. Cuando Felipe fue a Samaria hacía señales, echando fuero a los espíritus que tenían las personas endemoniadas y los paralíticos y cojos eran sanados.
  • Felipe es transportado a otro lugar instantáneamente
Hechos 8:39. Después de haberle explicado a un etíope eunuco, funcionario de la reina Candace, el Espíritu Santo arrebató a Felipe y de repente se encontró en Azoto predicando el Evangelio.
  • Jesús se le aparece milagrosamente a Pablo
Hechos 9:3. Cuando Pablo, antes de convertirse al cristianismo, iba hacía Damasco para apresar a los cristianos, Jesucristo se le apareció llamándolo a su ministerio.
  • Jesús se le aparece en una visión a Ananías
Hechos 9:17. Ananías tuvo una visión en donde Jesús le hablaba y le decía que pusiera sus manos sobre Pablo para que recobrara la vista y reciba al Espíritu Santo, cosa que realizó en tiempo y forma.
  • Pedro sana al paralítico Eneas
Hechos 9:32-34. Eneas era un paralítico que tenía ocho años en cama y que vivía en Lida fue sanando cuando Pedro visitó este lugar. La sanidad fue de las palabras de Pedro al decirle que Jesucristo le sanaba. Gracias a ello hubo más conversiones al cristianismo en este lugar.
  • Pedro resucita a Dorcas
Hechos 9:40. Dorcas una fiel discípula cristiana, murió en Jope. Cuando llegó Pedro a verla se puso de rodillas y le dijo: Tabita, levántate y enseguida abrió los ojos y se incorporó. Prontamente fue presentada viva a todos y por esta causa muchos creyeron en Jesucristo.
  • Agabo profetiza sobre una hambruna
Hechos 11:28. Agabo profetizó que vendría una gran hambruna sobre todo el territorio habitado de Judea. Esto sucedió en los tiempos de Claudio.
  • Pedro es liberado de la cárcel nuevamente por un ángel
Hechos 12:7. Pedro fue encarcelando nuevamente por manos de Herodes, sin embargo un ángel del Señor lo liberó de sus cadenas y de la cárcel.
  • Elimas queda ciego por las palabras de Pablo
Hechos 13:11. Elimas era un mago que procuraba que el procónsul, Sergio Paulo no se convirtiera al cristianismo, por lo que Pablo lo dejó por ciego por algún tiempo con el fin de que el procónsul creyera en el Evangelio.
  • Pablo y Bernabé hacen señales y prodigios en Iconio
Hechos 14:3. Pablo y Bernabé hacían en el nombre del Señor grandes señales y prodigios en Iconio, predicando también el Evangelio de Jesucristo.
  • Pablo sana a un cojo de nacimiento
Hechos 14:8-10. Cuando Pablo fue a Listra se encontró a un cojo de nacimiento que jamás había caminado. Pablo al ver que éste tenía fe para ser sanado le dijo que se levantara derecho sobre sus pies. Éste obedeciendo anduvo y saltó.
  • Pablo ve la visión de un varón macedonio
Hechos 16:9. Pablo tuvo una visión en donde un varón de Macedonia estaba de pie, rogándole y diciéndole que pasara por Macedonia y les ayudara. Pablo obedeció a la visión pasando por las ciudades pertenecientes a ella.
  • Pablo echa fuera al demonio de adivinación que tenía una mujer
Hechos 16:18. Al estar yendo Pablo a la oración en Filipos, les salió al encuentro una mujer que tenía un espíritu de adivinación y que los señalaba como siervos del Dios Altísimo. Pablo enojándose por ello mandó al espíritu en el nombre de Jesucristo que saliera de ella, obedeciéndole el espíritu.
  • Dios hace milagros extraordinarios por mano de Pablo
Hechos 19:11-12. Dios hacía milagros a través de Pablo, inclusive, los paños o delantales de Pablo eran llevados a los enfermos para que sean sanados y los espíritu malos salían de ellos también.
  • Los demonios reconocen el ministerio de Pablo
Hechos 19:13-15. Cuando unos exorcistas ambulantes querían echar fuera demonios que estaban en las personas, los demonios respondían que conocían a Jesús y también a Pablo, pero que a ellos no los conocían.
  • Eutico es resucitado por Pablo
Hechos 20:9-10. Cuando Pablo estaba en Troas predicando en un aposento alto, un joven llamado Eutico que estaba sentado en la ventana, rendido por el sueño, cayó al tercer piso muerto. Pero cuando Pablo descendió se echó sobre él y abrazándole dijo que no temieran porque Eutico estaba vivo.
Imposición de manos para recibir el Espíritu Santo
Hechos 11:15-16. Los cristianos del primer siglo practicaban la imposición de manos para que ocurra la experiencia pentecostal en los creyentes según Hechos 8:14-17. A continuación se describen diversos sucesos realizados en las iglesias cristianas del Nuevo Testamento:
  • La casa de Cornelio
Hechos 10:44-46. La historia relata que en una visión que tuvo el apóstol Pedro en la azotea de una casa de Jope, Dios le reveló que debía amar a sus semejantes a pesar de que no sean judíos, pues ante Dios no hay acepción de personas. Cornelio, un centurión de la compañía La Italiana, envió por él para que viniera a Cesárea. Pedro aceptó ir a Cesárea por mandato de Dios, y llegó a casa de Cornelio. Hasta ese momento la iglesia en la casa de Cornelio no era pentecostal. Cuando Pedro comenzó su discurso el Espíritu Santo cayó sobre los presentes y empezaron a hablar en lenguas, magnificando a Dios. Desde ese momento la iglesia de la casa de Cornelio se consideró pentecostal.
  • La iglesia en Éfeso
Hechos 19:1-6. Cuando el apóstol Pablo llegó a Éfeso, se encontró con una situación muy comprometedora. Los cristianos de esa iglesia habían sido bautizados por el bautismo de Juan y ni siquiera sabían que existía el Espíritu Santo. Entonces Pablo los bautizó según el mandato de Jesús y habiéndoles impuesto las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo, y hablaban en lenguas y profetizaban.
  • La iglesia en Samaria
Hechos 8:14-17. Pedro y Juan habían llegado hasta Samaria, donde había un grupo de cristianos bautizados en agua, pero que no habían sido bautizados con el Espíritu Santo. Por este motivo Pedro y Juan impusieron sus manos sobre ellos y Hechos 8:17 (Reina Valera) dice que recibieron el Espíritu Santo. Este es el único pasaje en Hechos donde no se menciona que los creyentes hayan hablado en nuevas lenguas y es de mucha discusión. Sin embargo, muchos grupos pentecostales modernos creen que sí lo hicieron, pues Simón el mago había querido comprar el don del Espíritu Santo por haber visto un gran prodigio, que muchos teólogos suponen que fue el don de lenguas manifestado en los samaritanos.
Todas las cosas en común
Hechos 2:42. Los primeros 3,000 cristianos se mantenía en las enseñanzas de los apóstoles, en la comunión unos con otros, compartiendo los alimentos y orando.
Hechos 2:43-47. También perseveraban cada día en el Templo de Jerusalén, comían sus alimentos con alegría y con una gran sencillez. Este versículo de la Biblia dice que el Señor añadía a la iglesia pentecostal a quienes habían de ser salvos.
Hechos 4:32-35. Los primeros cristianos pentecostales formaron comunidades en donde todas las cosas eran en común. No había ningún necesitado y había personas que vendían sus propiedades y el dinero era repartido entre todos según sus necesidades.
Dones espirituales
Los pentecostales creen que todos los dones mencionados por el apóstol Pablo están vigentes en la iglesia pentecostal moderna.
1 de Corintios 12 habla con respecto a estos dones espirituales. Cada manifestación del Espíritu Santo es para provecho de la iglesia. El apóstol Pablo habla acerca de que los dones son impartidos por el Espíritu Santo, los ministerios son impartidos por el Señor Jesús la diversidad de operaciones que hay en las iglesias pentecostales son diferentes pero Dios es el mismo.
Los dones espirituales impartidos por el Espíritu Santo son 9 según este capítulo; a mencionar:
  1. Don de palabra de sabiduría.
  2. Don de palabra de ciencia.
  3. Don de fe.
  4. Don de sanidades.
  5. Don de hacer milagros.
  6. Don de profecía.
  7. Don de descernimiento de espíritus.
  8. Don de diversos géneros de lenguas.
  9. Don de interpretación de lenguas.
Ministerios espirituales
También el capítulo 12 de 1 de Corintios habla acerca de que Dios instituyó en la iglesia pentecostal a los apóstoles, a los profetas,maestros, personas que realizan milagros, personas que realizan sanidades, persona que ayudan, que administran y quienes tienen eldon de lenguas. La carta a los efesios en 4:11 añade Pablo a evangelistas y pastores.
De igual forma el libro de los Hechos menciona a algunos cristianos que realizaban o tenían estos dones y ministerios. A continuación se mencionan:
  • Agabo y el don de profecía
Hechos 11:28 menciona a Agabo un profeta cristiano que profetizó que vendría una gran hambruna sobre todo el territorio habitado de Judea y esto vino a suceder en los tiempos de Claudio. También en Hechos 21:10 Agabo nuevamente profetiza que Pablo sería encarcelado en Jerusalén y que sería entregado a los gentiles, conforme al dicho del Espíritu Santo, profecía que se cumplió y fue enviado a Roma.
  • Profetas, profetizas, maestros y evangelistas
En Hechos 13:1-2. Se menciona que la iglesia de Antioquía tenía profetas y maestros, tales como Bernabé, Simón a quien llamaban Níger, Lucío de Cirene, Manaén y Pablo. En la iglesia el Espíritu Santo hablaba audiblemente. Y en Hechos 21:8-9 cuando llega Pablo a Cesárea acude a la casa de Felipe, el evangelista que era uno de los siete y éste a su vez tenía a cuatro hijas que eran profetizas cristianas.
Existen muchos otros textos que utilizan los pentecostales para respaldar sus doctrinas, prácticas y liturgia, sin embargo se han mencionado los principales.

[editar]Prácticas y liturgias en las iglesias pentecostales modernas

Debido a las diversas corrientes dentro Pentecostalismo las prácticas y la liturgia de sus reuniones son sumamente diferentes sin embargo incluyen muchas prácticas bíblicas y otras añadidas con el paso del tiempo.

[editar]Denominaciones Cristianas de las Iglesias Pentecostales

Iglesia Pentecostal Bethel Cancun.
Las iglesias pentecostales, han sido criticadas por la gran división que hay dentro de este movimiento, pues en realidad, las iglesias no están afiliadas a una sola organización, sino que están divididas en concilios, fraternidades, convenciones o iglesias locales, cada una independiente de otras.
Generalmente la división de las iglesias se origina por diferencias, posiciones o interpretaciones doctrinales en base a la Biblia. O en otros casos por el desacuerdo que hay de la forma de organización y financiamiento.
Las primeras divisiones las encontramos desde el inicio del Movimiento Pentecostal moderno, a continuación se describe: Cuando William J. Seymour fue bautizado con el Espíritu Santo, formó una iglesia llamada Misión de la Fe Apostólica en la calle Azusa, en Los Ángeles, California. A través de los medios de comunicación muchas personas de diferentes iglesias protestantes de diversas partes de la ciudad comenzaron a acudir a las reuniones de la iglesia en mención, y muchas de ellas, recibieron el don del Espíritu Santo. Sin embargo, cuando estos feligreses regresaban a sus iglesias, estás mostraban un rechazo, así que optaban por formar sus propias iglesias independientes o congregarse y hacerse miembros de la Misión Apostólica. Como es evidente, cada persona que regresaba a su país o ciudad de origen llevaba el fuego pentecostal, y realizaba su labor de evangelización, trabajando individualmente haciendo crecer su iglesia.
Uno de los primeros movimientos pentecostales es el de la Iglesia de Dios (Cleveland), por 1886, en una reunión de en la casa de Tennessee-frontera de Carolina del Norte, donde la Iglesia de Dios (Cleveland) tiene sus orígenes. Un grupo de ocho sinceros cristianos con un profundo deseo de una vida y relación más estrecha con Cristo. Consciente de la inutilidad de la reforma de sus propias iglesias, establecieron una nueva iglesia, cuyo objetivo sería restaurar el sonido escritural y doctrinal de la Biblia, además de una profunda consagración; alentar y promover la evangelización y el servicio cristiano. Veintiún años después de la reunión y formación de la Unión Cristiana esa noche en la Casa de Barney Creek, el movimiento creciente que establece permanentemente en la Iglesia de Dios.
En el año de 1914, muchas iglesias pentecostales independientes, detectaron la necesidad de agrupar y unir a todas las iglesias de la misma fe y fueron convocados a una reunión en Hot Springs, en donde realizaron su primer concilio formando así una de las principales organizaciones pentecostales más grandes del mundo, las Asambleas de Dios.
Sin embargo, en el año de 1916, un grupo de pastores de iglesias pertenecientes a las Asambleas de Dios, tuvieron una revelación divina, en donde Dios les mostraba a través de pasajes de la Biblia, que el bautismo en agua debía ser realizado en el nombre de Jesucristo y no en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Además ellos proclamaron la Unicidad de Dios, al decir que Jesucristo era el mismo Yahveh (Jehová) del Antiguo Testamento manifestado en carne, denunciando a la Trinidad como una falsa doctrina. Los dirigentes de la organización pidieron a estos pastores que se retractaran de su doctrina, pero ellos más bien decidieron salirse de las Asambleas de Dios. juntamente con sus templos, y decidieron formar una nueva organización llamada Iglesia Pentecostal Unida Internacional. Pasando el tiempo, estas dos organizaciones se siguieron dividiendo por cuestiones de organización administrativa o doctrinales, creando de esta forma nuevas organizaciones pentecostales tales como la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular, entre muchas otras.

La Biblia

La Biblia comienza con esta magnífica y fascinante declaración, que nos retrotrae a los comienzos de nuestro mundo. En estas pocas palabras, el autor establece las grandes verdades fundacionales de que hay un solo Dios, quien existía en los comienzos, y que toda la creación es obra suya. Todo descansa en esto, y desde aquí discurre toda la narración bíblica.

La creación del mundo
A continuación tenemos una descripción de la creación, que comienza:
Dijo Dios: «Sea la luz». Y fue la luz. Vio Dios que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas. Llamó a la luz «Día», y a las tinieblas llamó «Noche». Y fue la tarde y la mañana del primer día. (Gn 1.3-5)
Cada uno de los dramáticos actos creadores comienza con las palabras: «Dijo Dios: “Sea...”» o «“Haya…”», y termina con las palabras: «Y fue la tarde y la mañana», y el número del día.
La creación del mundo se nos describe en el lenguaje de la poesía y los acontecimientos se ordenan dentro de un patrón perfecto. La poesía no solamente comunica belleza; es también un maravilloso vehículo para transmitir verdad. Las afirmaciones no son meras declaraciones de carácter científico sino que representan la verdad, con muchos estratos de significado. Pueden ser entendidas simplemente por lo que expresan en primera instancia, o se puede descubrir y apreciar también algo del significado subyacente. El relato de Génesis no pretende presentar un informe fáctico sobre cómo Dios creó el mundo —digamos, en siete días literales— sino que permite al lector absorber la verdad esencial sobre la creación: el sol, la luna, las plantas, los animales y los seres humanos entraron en existencia por el magnífico poder de Dios y en respuesta a su expreso deseo y mandato.

Hombre y mujer
A medida que se desarrolla el relato, los mares turbulentos son contenidos, el mundo es vestido de árboles y plantas, y la tierra, el mar y el aire se llenan de criaturas vivientes. Pero cuando hace a los seres humanos, el propósito creador de Dios se describe de una manera diferente.
Entonces dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y tenga potestad sobre los peces del mar, las aves de los cielos y las bestias, sobre toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra». (Gn 1.26)
Hombres y mujeres fueron hechos para parecerse a Dios de una manera imposible para la creación animal. Hombres y mujeres tendrían la capacidad de amar, de recordar, de elegir y de estar en relación con Dios mismo. También fueron creados para ser agentes de Dios, a cargo del resto de la creación, para administrarla bien. El autor no percibe a los seres humanos como resultado del azar ciego ni a merced de planetas y estrellas. Los describe como una obra artesanal de un Dios amante que los diseñó para gobernar su mundo y —algo aún más asombroso— para gozar de su amistad. Es una escena perfecta y el autor concluye el relato con las palabras:
Y vio Dios todo cuanto había hecho, y era bueno en gran manera. (Gn 1.31)
Un segundo aspecto de la historia es la creación de la mujer como una pareja para el hombre, en igualdad con este. Dios los acerca y el autor resume allí el criterio de Dios acerca del matrimonio:
Por tanto dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán una sola carne. (Gn 2.24)
En lenguaje poético, el autor ha descrito el vasto alcance de la buena creación de Dios. Ha dado respuesta a algunas de las preguntas más profundas sobre el origen y la finalidad de la vida. Nos ha presentado ante un mundo perfecto.
Pero todos sabemos que la vida no es perfecta. Incluso en el mundo natural hay perturbación y caos, y entre los seres humanos hay codicia, ira, explotación y crimen. De modo que el autor relata en seguida, siempre en el lenguaje de la poesía, cómo se introdujeron estos elementos extraños en ese mundo perfecto.
Tragedia
El primer hombre y la primera mujer, Adán y Eva, vivían en el hermoso Jardín del Edén, ocupándose de plantas y animales, en feliz compañía de Dios. Tenían completa libertad, excepto por una condición:
Del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás». (Gn 2.17)
Esas fueron las palabras de Dios. El nombre del árbol nos da una clave sobre su significación. Hombres y mujeres pretenderían saber por sí mismos lo que era bueno o malo para ellos. Eso destruiría la inocencia e introduciría un conocimiento peligroso. Comer de ese fruto traería como resultado la muerte.
La narración describe cómo la astuta serpiente tentó a Eva para comer el fruto prohibido. En otra parte de la Biblia se dice que la serpiente es el nombre dado a Satanás, el enemigo de Dios y de la humanidad. Eva tomó el fruto porque vio que era «agradable a los ojos y deseable para alcanzar la sabiduría». Ella también le dio un poco a Adán y, cuando hubieron comido, sus ojos se abrieron. Habían perdido su inocencia. Tomaron conciencia de su desnudez delante de Dios y el uno frente al otro. Por primera vez sintieron vergüenza de encontrarse con Dios y se escondieron de él. Habían elegido la autonomía y la desobediencia en lugar de la dependencia amorosa de Dios, su Hacedor; y por este acto la creación entera se desquició. Este trágico acto desencadenó una multitud de amargas consecuencias.
Dios aparece hablando a la serpiente y a Adán y Eva, mostrándoles las consecuencias de sus actos. De ahora en adelante la tierra dará espinos y abrojos. La relación entre los sexos se echará a perder por la explotación. La muerte física los alcanzará, aunque no en forma inmediata. La muerte espiritual ya había destruido su estrecha relación con Dios. En un acto profundamente significativo, Adán y Eva fueron expulsados de su jardín paradisíaco. Sangre, sudor, trabajo y lágrimas estaban esperándoles.
La poesía de estos primeros capítulos de Génesis es seguida por informes narrativos sobre los primeros descendientes de este primer hombre y de esta primera mujer. Su hijo Caín mató a su hermano Abel, por celos, y sus descendientes prosiguieron la espiral de creciente pecado y violencia.